Análisis Crítico artículo de Investigación:
- Keyra Irizarry Rivera, Dra. Elba Rivera González
- 10 dic 2024
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 17 oct
Prevalencia del Síndrome de Burnout en Personal de Enfermería del Área de Pediatría y Neonatología del Hospital general Dr. Liborio Panchana Sotomayor en Santa Elena
Introducción
El artículo analiza el síndrome de Burnout en el personal de enfermería, especialmente en las áreas de pediatría y neonatología, utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI) para determinar su prevalencia en un hospital específico. Este estudio es importante porque visibiliza un problema de salud ocupacional que afecta tanto el bienestar de los trabajadores como la calidad de la atención a los pacientes, y cuya situación ha empeorado tras la pandemia.
El propósito de esta crítica es evaluar los puntos fuertes y las áreas de mejora del artículo, específicamente en aspectos como el título, el planteamiento del problema, la justificación, el marco teórico y la metodología. El objetivo es resaltar las contribuciones del artículo y ofrecer recomendaciones constructivas para mejorar su impacto y relevancia en el campo de la salud ocupacional.
Titulo
El título del artículo es uno claro y refleja el tema principal sobre el síndrome de burnout en el personal de enfermería. Sin embargo, no menciona el nivel educativo de los enfermeros que participaron en el estudio, un aspecto relevante para el estudio. En lugar de eso, el artículo se enfoca en variables como género, edad y experiencia laboral. Aunque aparece el contexto geográfico donde se llevó a cabo el estudio (Santa Elena, Ecuador), se sugiere que el título podría mejorarse al ser más específico en cuanto al tipo de institución, como "hospital público o privado", lo que podría aumentar la visibilidad del artículo en bases de datos académicas y hacerlo más atractivo para investigadores interesados en estudios similares en la región. En relación a esto, Day (1998) sostiene que "El título debe ser lo suficientemente específico como para permitir que el lector entienda el enfoque de la investigación de un vistazo. Debe reflejar el contenido del estudio e identificar las variables clave, el alcance de la investigación y el enfoque principal del estudio."
Planteamiento del problema
El planteamiento del problema aborda correctamente el síndrome de burnout como una preocupación de salud importante para el personal de enfermería, destacando su impacto tanto en los trabajadores como en la calidad de la atención al paciente. En el estudio se señala que el burnout es prevalente en las áreas de pediatría y neonatología debido a la sobrecarga laboral y la presión emocional. Sin embargo, el planteamiento carece de datos estadísticos o referencias de estudios previos que demuestren la magnitud del problema a nivel local o global, lo que hubiera reforzado la relevancia del tema. Aunque el planteamiento es claro, el mismo carece de datos estadísticos y comparaciones que apoyen la importancia de investigar el síndrome.
En relación con esto, Hernández, Fernández y Baptista, P. (2014), indican que los datos estadísticos en el planteamiento del problema no solo muestran la magnitud del problema, sino que también justifican la relevancia del estudio. Por lo tanto, Incluir datos estadísticos en el planteamiento del problema no solo es una práctica recomendada, sino esencial para contextualizar el problema, darle validez y justificar la investigación.
Justificación
La justificación del artículo señala que no hay estudios previos sobre el síndrome de burnout en el hospital analizado, lo que respalda la necesidad de la investigación. Sin embargo, la justificación podría haber sido más sólida si se hubieran incluido estudios comparativos de otros hospitales o contextos similares, mostrando que el problema no es exclusivo de esta institución. Aunque se cita un estudio en el Hospital IESS de Riobamba, el artículo no incluye comparaciones con investigaciones recientes en otros países, lo que limita la fortaleza de la justificación.
En relación con lo anteriormente expuesto, Cochran (1977) señala que la comparación de datos en diferentes contextos es esencial para mejorar la generalización de los hallazgos, ampliando la aplicabilidad de los resultados a diversas realidades y situaciones. De igual forma es lo expuesto por Kalton (1983), donde también argumenta que los estudios comparativos permiten observar diferencias y similitudes, lo que proporciona un análisis más robusto sobre la prevalencia y los factores del burnout en distintos entornos. Por otro lado, Fink (2003) sostiene que las comparaciones inter-estudios ayudan a verificar los hallazgos y fortalecer las conclusiones, lo que aumenta la credibilidad de la investigación. Al incluir estudios comparativos, los investigadores pueden identificar si las tendencias observadas en su muestra son universales o específicas a su contexto.
Marco teórico y Revisión de literatura
En el marco teórico y la revisión de literatura, el artículo utiliza teorías clave, como la teoría de Maslach, para describir las dimensiones del síndrome de Burnout: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Aunque la fundamentación teórica es sólida, gran parte de la literatura citada es anterior a la pandemia, lo que representa una limitación, ya que no se aborda cómo han cambiado las condiciones laborales del personal de enfermería en los últimos años.
Según estudios recientes, el burnout ha aumentado debido a estos factores, lo que hace crucial incluir investigaciones recientes para capturar el impacto de estos cambios (Luceño-Moreno et al., 2021). Además, aunque se citan estudios hasta 2020, no se incluyen investigaciones posteriores, a pesar del impacto de la pandemia. Esto limita la relevancia de la revisión de literatura, a pesar de contar con una base teórica adecuada. Es crucial que el marco teórico se base en los últimos estudios para asegurar que las intervenciones propuestas sean efectivas. La actualización de la literatura asegura que las soluciones y estrategias de intervención sean adecuadas y efectivas en el contexto actual, tal como argumentan Kalton (1983) y Cochran (1977), quienes destacan la importancia de tener en cuenta el contexto y las condiciones actuales para evitar sesgos y tomar decisiones informadas.
Metodología
El estudio utiliza un diseño transversal-descriptivo, adecuado para medir la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Se emplea un enfoque cuantitativo y el Maslach Burnout Inventory (MBI) como instrumento validado. Sin embargo, la muestra de 40 participantes es limitada, lo que afecta la representatividad de los resultados. En este particular, Cochran (1977), en su libro Sampling Techniques, establece fórmulas para calcular el tamaño adecuado de la muestra en estudios de población finita, considerando márgenes de error y niveles de confianza.
Por otro lado, el uso de muestreo por conveniencia puede introduce un posible sesgo, ya que todos los participantes tienen características y demandas laborales similares, lo que no refleja la diversidad del personal del hospital.
En relación con el muestreo por conveniencia Fink (2013), en su libro How to Sample in Surveys, señala que el muestreo aleatorio es el más adecuado para lograr muestras representativas, mientras que el muestreo por conveniencia, aunque práctico, es más propenso a introducir sesgos que afectan la validez externa del estudio. Cónsono con esto, es lo expresado por Kalton (1983), en su obra Introduction to Survey Sampling, en donde discute los métodos de muestreo y la importancia de escoger un método que minimice los sesgos y permita la generalización de los resultados. A pesar de ser adecuado el uso del MBI, las limitaciones del tamaño de la muestra y el muestreo por conveniencia son aspectos a considerar.
Discusión y Análisis de resultados
Los resultados y la discusión del estudio están bien presentados mediante tablas y gráficos, facilitando su comprensión. El 60% de los participantes presenta síntomas de Burnout, con un 50% en niveles medios de agotamiento emocional, 55% en niveles altos de despersonalización y 45% con baja realización personal. Sin embargo, la discusión podría haberse enriquecido con comparaciones con otros estudios para contextualizar mejor los hallazgos. También habría sido útil incluir recomendaciones específicas basadas en intervenciones exitosas en otros hospitales. Aunque se menciona la prevalencia del síndrome en los participantes, no se comparan estos datos con otros estudios similares, lo que habría proporcionado un contexto más amplio. La fortaleza de esta sección radica en la presentación clara de los resultados, pero la discusión carece de profundidad y recomendaciones específicas para abordar el sindrme de burnout en el hospital estudiado.
Conclusión
En conclusión, el artículo aborda un tema de gran relevancia en el ámbito de la salud ocupacional al tratar el síndrome de burnout y sus efectos en el personal de enfermería. Entre sus aspectos positivos se destacan el uso de un instrumento confiable como el MBI y la presentación clara de los resultados. Sin embargo, existen áreas de mejora, como la inclusión de literatura más actual, el aumento del tamaño de la muestra y una mayor profundidad en la discusión, incorporando comparaciones y recomendaciones específicas. Estas mejoras no solo enriquecerían el análisis, sino que también incrementarían la relevancia y aplicabilidad de los hallazgos.
Recomendaciones
Las principales recomendaciones para mejorar el estudio incluyen:
1. Actualizar la revisión de literatura: Se recomienda incluir estudios más recientes que reflejen los cambios en las condiciones laborales del personal de salud tras la pandemia, lo que permitiría contextualizar mejor los hallazgos y demostrar la relevancia actual del estudio.
2. Incorporar estudios comparativos: Sería útil comparar los resultados del estudio con otros realizados en hospitales de diferentes regiones o países. Esto enriquecería el análisis y daría un contexto más amplio a los hallazgos, permitiendo una mejor comparación de los resultados a nivel local y global.
3. Mejorar el método de muestreo: Se sugiere utilizar un muestreo aleatorio o estratificado para garantizar una muestra más representativa del personal de enfermería, lo que reduciría los sesgos y aumentaría la generalización de los resultados obtenidos.
4. Ampliar la discusión: La discusión podría enriquecerse con una mayor profundización en las implicaciones de los resultados y con la inclusión de recomendaciones específicas basadas en estudios previos o programas exitosos implementados en otros hospitales. Esto proporcionaría una guía más práctica y directa para abordar el Burnout.
5. Incrementar el tamaño de la muestra: Aumentar el número de participantes en el estudio haría los resultados más robustos y representativos, permitiendo un análisis más detallado y preciso de las tendencias y patrones observados.
6. Proponer soluciones adaptadas al contexto local: Es importante considerar las características y limitaciones del hospital estudiado al proponer soluciones prácticas, como la reorganización de turnos o pausas efectivas, para abordar el Burnout de manera más directa y contextualizada.
Integrar una perspectiva interdisciplinaria en la revisión de literatura: Se recomienda incluir estudios y teorías de diversas disciplinas, como psicología, sociología y economía, en la revisión de literatura. Esto permitiría abordar el síndrome de Burnout desde múltiples enfoques, proporcionando una comprensión más profunda de las causas y soluciones posibles. Una base teórica más rica y multidimensional fortalecería el análisis y ofrecería estrategias más efectivas para prevenir y tratar el Burnout en el personal de salud.
Referencias
Cochran, W. G. (1977). Sampling techniques (3rd ed.). Wiley. EE. UU
Fink, A. (2013). How to conduct surveys: A step-by-step guide (5th ed.). Sage Publications. Thousand Oaks, CA, USA.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). McGraw-Hill.
Kalton, G. (1983). Introduction to survey sampling. Sage Publications, Inc.
Beverly Hills, CA, USA
Luceño-Moreno, L., Rodríguez-Muñoz, M. F., & García-González, J. L. (2021). The impact of COVID-19 pandemic on burnout in healthcare workers: A systematic review. Journal of Clinical Nursing, 30(15–16), 2327–2338. https://doi.org/10.1111/jocn.15743
Sarduy Lugo, A. (2023). Prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería del área de pediatría y neonatología. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, Santa Elena, Ecuador. Universidad Estatal Península de Santa Elena. UPSE-TEN-2023-0116[308].pdf



Comentarios